lunes, 15 de septiembre de 2014

Restoring the Original Paradigm - Version original subtitulada en español

"Nils Bergman (2002) dice que para la criatura al nacer sólo hay dos situaciones posibles, que resume con un juego de palabras: ‘mother’ y ‘other’ (‘madre’ y ‘otros’); y lo hace para trazar una línea divisoria que deja claramente definido el único hábitat que la criatura reconoce como adecuado y tranquilizador, el cuerpo de su madre; y que el estar sobre cualquier cosa o persona que no sea su madre no lo reconoce y le produce stress. Bergman insiste en ello aunque es obvio que los grados de stress pueden ser muy diferentes, y la gravedad de los impactos correspondientes también; y que es mejor que escuche voces familiares, aunque su principal fuente sensorial que en esos momentos guía sus impulsos, el olfato, esté recibiendo señales irreconocibles.
Creo que si Bergman centra su explicación en la dicotomía mother/other (madre/otros), es porque si dedicamos nuestro esfuerzo y nuestro trabajo a reducir el mal menor del ‘other’, podremos incluso sin quererlo, estar de hecho participando en el mantenimiento del mal esencial, la eliminación de la madre, por utilizar una expresión de Odent."
Casilda Rodrigáñez 

"Solo hay dos habitat en lo que concierne al recién nacido: el hábitat Madre, o el hábitat Otros. No hay otras opciones en lo que respecta al programa del cerebro del bebé. O vamos a desarrollarnos o vamos a sobrevivir. O vamos a vivir o vamos a morir."
"Así pues, este es el Paradigma Original: Nunca separar a la madre de su criatura. Mantener siempre juntos al niño recién nacido y su madre.
Nils Bergman


Imagen extracto del documental (A)

El 16 de Julio del 2009 publicaba una entrada (B) invitando a la visualización del extraordinario documental de Nils Bergman Restaurando el Paradigma Original, la versión doblada al español que tiene algunos errores en cuanto a su traducción, los cuales fueron comentados en la misma entrada.
Con el mismo ánimo de informar sobre este tema tan fundamental en esta ocasión comparto la versión original en inglés, traducida y subtitulada al español.
Entre los puntos importantes y clave esenciales que considero transmite el documental, quiero resaltar los siguientes:

1) Bergman explica de forma clara que es un Paradigma y como este condiciona nuestra forma de actuar, por lo cuál plantea -de acuerdo a las nuevas investigaciones y evidencias teniendo a la ciencia como base, el resultado de su investigación de más de doce años-  un nuevo paradigma para el cuidado de las criaturas humanas, de ahí el nombre de su documental Restaurando el Paradigma Original.

Imagen extracto del documental (A)

2) Nos describe los programas de funcionamiento que tenemos, Defensa, Alimentación y Reproducción los cuales, ya los tienen integrados todos los humanos al nacer, estos nos hacen hábiles y capaces para sobrevivir en forma óptima si nos desarrollamos tal como están diseñados estos programas biológicos, sin ser perturbados.
Imagen extracto del documental (A)

3) Una tema importante a resaltar según lo que demuestra, la criatura humana es quién tiene el programa y no la madre, lo cual desencadena el proceso de lactancia: 
"Cuando se produce el nacimiento, la cadena de comportamientos del programa reproductivo que es el que está en marcha en ese momento tiene un solo objetivo: La Lactancia Materna. Lo más importante que nos ha enseñado la biología y que es un tanto sorprendente es que es el recién nacido quién de hecho tiene ese programa y no la madre.[...] Así pues, la cuestión clave es que es la criatura y no la madre quién establece la lactancia."
"El recién nacido humano, si no se le perturba, sino se le interrumple en el transcurso de una hora sin ningún tipo de ayuda, es capaz de arquear la espalda, hacer movimientos con las manos, reptar hacia el pecho y mamar sin ayuda de ninguna clase. De hecho si se le ayuda sería peor."

 
Imagen extracto del documental (A)
 
"Los movimientos y comportamientos están programados en el cerebro diseñados para la supervivencia, porque esta supervivencia depende del amamantamiento. Y el éxito de la lactancia materna depende de que se encuentre en el lugar adecuado, en su hábitat."

4) Explica los conceptos de Habitat (donde un comportamiento es capaz de expresarse) y  Nicho (necesidades biológicas básicas) y según lo que demuestra la biología a diferencia de lo que anteriormente se pensaba, el mamífero en desarrollo tiene una batería completa de programas apropiados para desarrollarse en el hábitat en el que el mamífero se encuentre. Esto que explica Bergman, también,  está más que ratificado por la neurociencia. 
"Podríamos pensar que el recién nacido es un ser indefenso, pero el recién nacido hace lo que está diseñado para hacer según su programa que está en el diencéfalo."
"En cuanto a la transición, 'el proceso de vinculación comienza inmediatamente después del nacimiento y puede ser fácilmente perturbado por cualquier intervención' (Christensen 1992)

Imagen extracto del documental (A)
5) Uno de los temas fundamentales que transmite, planteando el gran error normalizado en nuestra sociedad moderna  'la separación madre-criatura':
"Aquí el problema, el gran problema es la separación, porque cuando sacamos a los recién nacidos del hábitat que les es propio, provocamos la aparición de un nuevo comportamiento y la activación de un programa diferente."
Explica que cuando a la criatura se le separa de su madre_:"Básicamente su sistema se cierra para sobrevivir [...]activa su sistema de Defensa, diseñado para la defensa y no para el 'Crecimiento' y se activa cerrando el programa de 'Nutrición', cerrando el programa de 'Reproducción'. Enfatiza con firmeza:
"La separación, es lo peor de lo peor que le puede ocurrir a cualquiera en el momento del nacimiento"
"Solo hay dos habitat en lo que concierne al recién nacido: el hábitat Madre, o el hábitat Otros. No hay otras opciones en lo que respecta al programa del cerebro del bebé. O vamos a desarrollarnos o vamos a sobrevivir. O vamos a vivir o vamos a morir"

  Imagen extracto del documental (A)
"Es el hábitat el que capacita al recién nacido para respirar, estar caliente, alimentarse y estar protegido. El contacto piel con piel madre-criatura es el habitat en el cual el bebé puede cuidarse así mismo en todos los aspectos."

6) Otro tema fundamental que explica Bergman son los altos niveles de estrés y cortisol en los bebés como efecto-consecuencia por la separación de la madre, aquí quiero hacer un parentesis, hoy se sabe por aporte de la neurociencia, como el cerebro en desarrollo, particularmente la amigdala y el hipocampo pueden dañarse por altos niveles de cortisol en las criaturas, si hablamos particularmente de recién nacidos el daño puede ser mayor. Ver en relación a esto los otros tres artículos relacionados que publiqué: Memoria Emocional, Cortisol y Estrés (C) y Neurobiología: como la afección moldea el cerebro(D) y Neurobiologia: el entusiasmo es el abono del cerebro(E)
 
Imagen extracto del documental (A)

7) Añade otro tema importante, haciendo inicialmente un recorrido por la evolución humana y como llegamos a estar de forma erecta y los cambios en la pelvis en el momento del parto, citanto a Mackenna en lo que llama el 'compromiso evolutivo'. El tema clave, desconocido hasta ahora por muchos: la extero-gestación, como resultado de que los niños nacen inmaduros -nacen 12 meses antes de lo debido- y que el crecimiento de la mayor parte del cerebro tienen lugar fuera del útero.

Imagen extracto del documental (A)

 Explica mediante el habitat-nicho, que es la forma de garantizar esta extero-gestación,  mediante el contacto piel con piel y que la leche materna es fundamental no solo para la nutrición sino también para el calor, la oxigenación y sobre todo para la protección.
 "La criatura humana está unequivocamente adaptada para el amamantamiento. Su misma supervivencia, siendo un ser tan extremadamente inmaduro, depende del amamantamiento, y éste a su vez depende del hábitat. Madre e hijo nunca deben separarse."

 Imagen extracto del documental (A)

8) Explicando este nuevo paradigma que 'madre e hijo nunca deben separarse' agrega el papel crucial que tiene el amamantamiento, no es soloe nutrición, sino también  oxigenación, calor y protección. Resalta la diferencia entre mamar y sorber que son completamente diferentes, los bebes que toman biberon no maman, sino sorben y muestra las evidencias como  el bebé al sorber no puede respirar al mismo tiempo.  El hecho de sorber el biberón les produce estados de hipoxia, con descensos en la saturación de oxígeno y en el ritmo cardíaco y que esto los estresa. Al mamar es lo contrario, el bebé se oxigena, uno de los músculos que se utiliza es el más fuerte de la cabeza para hacer un movimiento muy sutil, de forma controlada para ordeñar el pezón materno que está coordinado con el movimiento de tragar. Esto es muy diferente del hecho de succionar un biberón, pues -según explica- aquí se utilizan unos músculos diminutos que está por la zona de la garganta, que hace realizar el máximo esfuerzo para extraer y llevar el alimento a la boca, y que estos movimientos no se pueden coordinar con los de tragar y respirar a la vez porque los músculos utilizados son los mismos.
Afirma: "Así pues tomar biberón causa hipoxia y es en si mismo estresante." Además comenta el inconveniente de la leche animal de otra especie para el bebé humano:
"Al digerirse la caseína de vaca se descompone en hormonas peptídicas que se llaman toxinas caseínicas, y estas tienen un efecto tóxico en el intestino inmaduro del niño y causa estreñimiento y otros problemas."

Imagen extracto del documental (A)

 9) Indica que las necesidades biológicas básicas son comunes a todos los humanos. Son las mismas en todas partes y no podrán cambiar nunca, así pues la necesidad de calor - leche materna - amor va todo junto, son las necesidades biológicas básicas fundamentales de todo humano.

Imagen extracto del documental (A)

Enfatiza como se desarrollan los diferentes mamíferos hoy en día en la sociedad occidental, el comportamiento que tenemos con las criaturas es de un trato como si fueran de animales 'en cubil', el hecho de dejarlos dormir solos, no atenderlos cuando lloran e incluso si se los alimenta cada ciertas horas (como los animales de nido) y no con la leche materna sino con leche de animales de otras especies cuyas madres caminan al lado de sus madres. Lo cual implica un gran cambio demasiado rápido (pocas generaciones) a lo que es un cambio evolutivo -que se da en tiempos muy largos- pues estamos aquí desde por lo menos una cien mil generaciones y los mamíferos han estado cambiando durante tres millones de generaciones o más.

Imagen extracto del documental (A)

Bergman concluye:
 "Pensamos que esto es lo normal o usual, pero es simplemente comun o habitual no normal"
"El bebé enferma porque le han sacado de su habitat y el estrés es el orígen de la enfermedad"
"La humanidad debe estar en primer lugar y luego podemos añadir toda la tecnología que queramos"

 Imagen extracto del documental (A)

"Se conocen los orígenes de muchos comportamientos desviados, de abandono, de maltrato infantil, abusos, timidez, desordenes por deficit de atención, hiperactividad, cólicos. ¿No deberíamos remontarnos en la investigación de la causa de estos transtornos por la violación de las expectativas biológicas innatas, derivadas de la separación de la criatura de su hábitat?"

"Así pues, este es el Paradigma Original: Nunca separar a la madre de su criatura. Mantener siempre juntos al niño recién nacido y su madre." 
 
Marisol Paredes





(A) Disclaimer:
This documentary  and images taken from the same documentary  belongs to his owner Nils Bergman http://www.kangaroomothercare.com/dvdKMC.aspx  the goal of sharing information here is stricly informative, zero economical profits.
Este documental y las imágenes extraídas del mismo documental, pertenecen al propietario Nils Bergman http://www.kangaroomothercare.com/dvdKMC.aspx  el objetivo de compartir la información aquí, es estrictamente instructiva con cero beneficios económicos.


Notas:

(B) Restaurando el Paradigma Original doblado al español: http://myblogdecrianzaconamor.blogspot.fr/2009/07/restaurando-el-paradigma-original.html
(C)Memoria Emocional, Cortisol y Estrés
http://myblogdecrianzaconamor.blogspot.fr/2014/04/funcionamiento-del-cerebro-memoria.html
(D) Neurobiología: como la afección moldea el cerebro
 http://crianzaysociedad.blogspot.fr/2014/04/neurobiologia-como-la-afeccion-moldea.html
(E) Neurobiologia: el entusiasmo es el abono del cerebro
 http://crianzaysociedad.blogspot.fr/2014/04/neurobiologia-el-entusiasmo-es-el-abono.html

Articulos Relacionados: 

La Maternidad es el proceso de formación del ser humano
El continuum de la maternidad: gestación, parto, crianza
Alienación de la afección
Consecuencias separación madre bebé
Manifiesto para la recuperación de la maternidad

miércoles, 14 de mayo de 2014

Parto Orgásmico el documental y Sobre la función fisiológica natural del útero

"Durante siglos, la mayoría de los úteros han sido espásticos, y por eso los nacimientos han sido dolorosos"
“La civilización comenzará el día en que la preocupación por el bienestar de los recién nacidos prevalecerá sobre todas las demás” 
Wilhelm Reich



Frédérick Leboyer - Nacimiento Sin Violencia

"Los niños ven frustradas sus necesidades emocionales, su expresión de la vida emocional, justamente antes de su nacimiento y después de él. Se frustran antes de su nacimiento, por el frío, lo que llamamos anorgonosis, es decir, muerte biológica, útero contraído. (...)
A menos que la medicina, la educación y la higiene social logren instaurar un funcionamiento bio-energético en la masa de la población tal, que el útero no quede contraído, que el embrión crezca en cuerpos en perfecto funcionamiento, que los pezones no queden hundidos y los pechos de las madres se hallen, sexual y bio-energéticamente vivos, nada cambiará... ¡Nada! Ninguna constitución, ningún parlamento, nada podrá impedirlo. Nada, digo. Nada hará que la cosa mejore. No se puede imponer la libertad en los empobrecidos sistemas bio-energéticos de los niños."
Wilhelm Reich


Parto Orgásmico el documental

"Mujeres de la tierra recuperen su parto".

"La naturaleza sensual y sexual del parto no puede negarse".

"Fuimos hechas para tener bebés no entregues tu cuerpo a la medicina".

"Es una experiencia muy sensual, muchas mujeres tienen orgasmos cuando se dan las condiciones adecuadas".

"Es lo mejor del orgasmo, tu sabes lo mejor del orgasmo es esa profunda intimidad, es ese momento de conexión, ese sentimiento exquisito de estremecerse y temblar".

Parte 1


Parte 2


Parte 3


Disclaimer
This documentary  belongs to his owner Orgasmic Birth the goal of sharing information is stricly informative, zero economical profits.
Este documental pertenecen al propietario Orgasmic Birth  el objetivo de compartir la información es estrictamente instructiva con cero beneficios económicos.


Sobre la función fisiológica natural del útero

Por Casilda Rodrigáñez Bustos

Dice Frederick Leboyer que lo que hasta ahora se ha conocido como contracciones uterinas adecuadas en realidad son calambres, contracciones altamente patológicas, puesto que el útero debiera distenderse suavemente, con un movimiento ritmico y ondulante a lo largo de sus haces de fibras musculares, de arriba abajo,  y tan suave y tierno como la respiración de una criatura cuando duerme plácidamente. Es, nos asegura Leboyer, el ritmo suave y tierno, y también ciego y todopoderoso del mundo visceral.
De la misma opinión es el obstetra inglés Dick Read (1933) Después de varios años de práctica obstétrica llegó a la conclusión de que el dolor en el parto era algo patológico. Para confirmar esta hipótesis realizó un estudio en aborígenes africanas, concluyendo que el parto natural es indoloro. En su tesis doctoral, Claudio Becerro de Bengoa, del hospital Gregorio Marañón de Madrid asegura que el dogma de parto doloroso, peligroso y penoso, como ha surgido en el transcurso de nuestro desarrollo cultural, crea un miedo de expectación responsable de los dolores y de muchas de las complicaciones que de ellos se derivan. En una entrevista al diario El Pais el Dr. Becerro afirmaba que en las civilizaciones primitivas o tribales en las que no existen divinidades o apenas tiene relevancia la religión, se concibe el parto como algo absolutamente fisiológico y que acontece sin dolor.

El Parto Orgásmico es posible

Juan Merelo-Barberá y el Dr. Serrano Vicens hicieron en el siglo pasado un importantísimo estudio sobre la sexualidad femenina y el orgasmo en el parto, que ha quedado recogido en sus libros; confirmaron la existencia de partos orgásmicos, encontrado que su frecuencia es más alta de lo que podemos imaginar. El Dr. Schebat del Hospital Universitario de Paris, realizó también un estudio encontrando 14 casos en 256 partos.

El ensayista francés del siglo XVI Montaigne, afirmaba había pueblos enteros en donde se desconocía el dolor en el parto. Así mismo Bartolomé de las Casas refería que el parto de las indígenas del Caribe que había conocido, se producía sin dolor. El anatomista francés Ambroise Paré (1575) en su tratado de antomía asegura que el destino de la matriz es gestar y parir con extremo placer; textualmente dice:

La acción y utilidad de la matriz es concebir y engendrar con un placer extremo.
(L'action et utilité de la matrice est de concevoir et engendrer avec un extremê plaisir)

[...] Quizá el gran desarrollo de la sexualidad humana, su gran capacidad orgástica, está relacionada con todo el paquete de transformacipones que se han asociado a la adquisición de la posición bípeda y que dieron lugar a nuestra especie. Porque al adquirir la hembra la posición erecta, y quedar el útero a merced de la fuerza de la gravedad, se hizo necesario un perfeccionamiento específico para el dispositivo de cierre y apertura del útero. No era una característica cualquiera de la especie; sino un cambio imprescindible para no desaparecer. La actividad sexual que supone un parto (que tiene unas bases neuro-endocrino-musculares similares en todas las mamíferas) se tuvo que hacer más intensa: más fibras musculares, más terminaciones nerviosas, más actividad fisiológica (y sexual) para cerrar y para abrir la boca del útero.

Uno de los conocimientos que recuerdo que más me han conmocionado a lo largo de mi vida, fué aquella afirmación de Master y Johnsons, basada en su larga y minuciosa investigación recogida en el Human Sexual Response: se confirma el conocimiento antiguo de que las contracciones rítmicas de las fibras musculares uterinas son un elemento esencial del orgasmo femenino, cualquiera que sea el orígen del mismo.

De alguna manera, las contracciones rítmicas de las fibras musculares uterinas, el latido orgásmico, tenía que tener un sentido, alguna misión en la función del útero de acoger el desarrollo embrionario.

Según la sexóloga francesa Maryse de Choisy, que realizó en la década de los 70 un seguimiento con cuestionario, durante diez años, de la sexualidad de ciento setenta y cinco mujeres, el úteroes el centro del sistema erógeno de la mujer y actúa como una caja de resonancia del placer, Choisy habla de un orgasmo cervico-uterino que por lo general se confunde con el orgasmo vaginal, y que es el más intenso y de mayor placer que se extiende por todo el organismo:

El orgasmo femenino auténtico no se produce ni en el clítoris ni en la vagina. Tiene su orígen en el cuello del útero... El orgasmo cérvico-uterino... difiere radicalmente de todos lo otros placeres en intensidad, en profundidad, en calidad, en ritmo sobre todo, en extensión. Es más difuso. Termina por abarcar el cuerpo entero.

Asegura que la expresión 'ultravaginales', a veces utilizada para describir los orgasmos profundos e intensos (por ejemplo por Maria Bonaparte), en realidad debe referirse al uterino. Choisy dice: un día las chicas descubren solas, que el gesto de apretar los muslos o las nalgas, un poco más fuerte de lo habitual, les procura un orgasmo situado en alguna parte profunda de su interior.

[...] Cuando una mujer empieza a excitarse sexualmente, el útero empieza primero a temblar, como una medusa suspendida en el océano.

 Detalle de pulpo sobre cántaro micénico.
Siglo XIII a.c. Museo Hagios Nikolaos-Kritsa. (1)

Y luego a latir, como un corazón, o como el cuerpo de una rana, como decían nuestras antepasadas,
 Hacilar, Anatolia, alrededor de 6000 a.C (2)

siendo cada latido el orígen de una ola de placer

 (3)

E. Creta, Museo Nilkolaios 1400 a.C (4)

Cuando se recupera en alguna medida la conexión neuromuscular con el útero, su latido se percibe durante el orgasmo, como una ameba que se encoge un poco para enseguida distenderse suavemente, distensión que se siente como un movimiento ameboide; o como el de un pez que se deslizase en el interior de la cavidad vaginal.

Sin embargo, la socialización de las niñas en la inhibición sistemática de las pulsiones sexuales, hace que dichas conexiones neuromusculares no se establezcan, y por eso nos hacemos adultas sin sentir o percibir el útero: es la socialización en la ruptura de la unidad psicosomática entre la conciencia y el útero, que decía Merelo-Barberá. Por eso, por lo general, o por lo menos en los primeros orgasmos de nuestras vidas, solo percibimos el propio latido del órgano propulsor del placer. Es como si sintiéramos el calor de un radiador pero el radiador quedara fuera del alcance de nuestra percepción sensorial. En cambio hay unos versos mesopotámicos del tercer milenio a.C. que mencionan a Ninsurga, una gran madre que contrae la matriz y desencadena el parto, poniendo así de manifiesto la existencia de esa conexión con el útero que tenemos perdida.

¡Como se entiende ahora el triple mandato encadenado de Yavé: el hombre te dominará, pondré enemistad entre ti y la serpiente (la representante en la antiguedad de la sexualidad de la mujer) y parirás con dolor! Verdadero cimiento de la civilización patriarcal.

Tras varios milenios de socialización en el triple mandato, cuando se aborda científicamente la sexualidad de la mujer, lo que se hace en realidad es abordar la sexualidad de una mujer que desde generaciones ya no vive según su deseo, y que se socializa en una desconexión corporal, con el útero espástico. Entonces se toma la devastación como lo originario -¡como siempre!- y se define una sexualidad femenina que va del clítoris a la vagina, y se habla de orgasmo clitoridiano y de orgasmo vaginal.

Sin embargo, en la antiguedad se conocía perfectamente la función sexual y erógena del útero; un ejemplo: en los tratados de sexualidad tántrica, el 'yoni' se suele traducir por vagina, aunque en sánscrito quiere decir literalmente útero. No pudiendo, o no queriendo entender qué pinta el útero en la sexualidad femenina, se inventan la traducción de 'yoni' por vagina y nos presentan los dos órganos sexuales, el masculino, el 'lingam' (el pene) y el femenino, el 'yoni', la vagina. No cabe mejor representación de la castración patriarcal de la mujer que la traducción de 'yoni' por vagina.

Como dice Choisy, la vagina es el canal que conduce al verdadero órgano sexual de la mujer, el útero, que una vez desconectado de la conciencia, desaparece, se invisibiliza porque era y sigue siendo 'políticamente incorrecto'.
El movimiento del útero está reflejado en los primeros tratados sobre medicina de los antiguos griegos, lo que sirvió para después hablar peyorativamente de un animal que se mueve dentro de la mujer, con una voracidad insaciable, animal dentro de otro animal; animales que en otro tiempo tenían un significado erótico, como la serpiente, la medusa, el pulpo, etc., se van convirtiendo simbólicamente en sucesivos monstruos, a medida que la sexualidad de la mujer se demoniza, se convierte en lascivia, y se consolida el orden sexual falocrático del patriarcado.

Como el monstruo en el que se convierte la sabia Pitón de Delfos en nuestro Renacimiento:

Apolo mata a la serpiente Pitón - Cornelio de Vos
Museo del Prado (según boceto de Rubens) (5)


 (6)

Llama la atención la monstruosidad y lascivia en la expresión del animal, las piernas abiertas y las tetas en el abdómen. De este cuadro se ha dicho que representa el orígen de la civilización occidental.

El movimiento del útero también queda implicitamente reconocido en el concepto de 'histeria' (que viene de 'hystera' útero en griego)con el que se calificaba, y que consistía en que el útero se quedaba inmovilizado y contraído en la parte superior de la cavidad pélvica: de ahí el nombre de 'histeria' dado a la frigidez.

Según refiere Dorio Sagan, los griegos aplicaban entonces a las mujeres sustancias picantes y de fuerte olor para provocar convulsiones que hicieran reaccionar el útero contraído. Así pues, los griegos tenían identificada la frigidez sexual con el útero contraído.

Reich, unos siglos después, también identifica anorgonosis, muerte biológica, y útero contraído (...). Como también lo hacen Masters y Johnsons, por el camino inverso, al asegurar que se producen contracciones rítmicas de las fibras musculares uterinas en el orgasmo femenino sea cual sea el origen del mismo.
Ambroise Paré dice concretamente que el deseo y el placer comienzan cuando el útero empieza a temblar (utiliza los verbos franceses 'titiller' y 'frétiller'). Dice textualmente que los juegos amorosos previos a la cópula son necesarios... hasta que ella se embargue de deseos del macho, lo que sucede en el momento en que su matriz le tiembla. (Tant qu'elle soit éprise des désirs du mâle qui est lorsque sa matrice lui frétille).

El temblor del útero siempre es el comienzo de una excitación sexual. Es como un latido muy tenue y muy seguido, pero sostenido, que toma la forma de temblor en vez del oleaje, lo mismo que la superficie del mar, que incluso cuando está más calmado, tiembla, y cuando empieza a soplar la brisa, el temblor va haciéndose pequeñas olas, y luego con el fuerte viento, se hacen las olas mas grandes. [...]

Como dice Reich, hay una gran diferencia entre ser gestad@s en un útero distendido, dentro de un cuerpo relajado por el placer, y ser gestad@s en un útero contraído, dentro de un cuerpo acorazado.

No sólo el parto y la lactancia, también la gestación es una actividad sexual. Master y Johnsons también cuentan que habían registrado, tras un estudio realizado en 100 casos de mujeres embarazadas, una intensificación  de la erogeneidad de las áreas genitales (los pechos se vuelven más sensibles y constituyen una fuente de placer) Y añaden también que algunas mujeres que anteriormente no habían conseguido tener ningún orgasmo, durante este período lo consiguen fácilmente.

El estado normal de la mujer es tener el útero relajado y suelto, que se mueve rítmicamente y no con espasmos o contracciones violentas.

Maryse de Choisy en las conclusiones de su estudio, habla de un orgasmo que llama 'no paroxísmico', es decir, sin acmés. Es un temblor del útero tan intenso que despliega toda la carga libidinal sin necesidad de acmés. La diferencia entre el temblor de un estado pre-orgásmico y el temblor de un orgasmo no paroxísmico está en que en el primero la mujer desea que el temblor avance hacia el oleaje para sentirse satisfecha; mientras que el segundo es satisfactorio plenamente por sí mismo, y la mujer no desea más. Es como si ya toda la líbido se hubiera descargado. En la antiguedad a las amazonas también se las llamaba medusas, por su opción sexual autoerótica. Vivir con el útero en temblor permanente es algo que se puede identificar bastante con el Paraíso o lo que es lo mismo, con los Jardines neolíticos del Edén o de las Hespérides. [...]

Niles Newton para probar que el parto es una acto sexual, en su libro Maternal emotions, presenta un cuadro comparativo entre las transformaciones histológicas del útero y otas observaciones de la mujer durante el parto descritas por Dick Read por un lado, y las descritas por Kinsey durante la excitación sexual en otras relaciones sexuales reconocidas como tales, por otro.
También hay que recordar otra prueba que tenemos del parto como acto sexual: la llamada hormona del amor, la oxitocina, que tiene un papel oxitócico, corroborado por los receptores de oxitocina existentes en las fibras musculares uterina; de hecho para inducir artificialmente un parto se utiliza oxitocina sintética. (...). El hecho que sea la hormona del amor, la oxitocina, la que pone en marcha el sistema neuro-endocrino-muscular del parto, es otra prueba de que la fisiología natural del parto comportaría el placer y no el dolor. De hecho la medicina no ha encontrado otra cosa más que la oxitocina sintética para inducir un parto. Ahora bien, la oxitocina natural se segrega de forma pulsátil, ritmicamente, como el latido del placer; en cambio la oxitocina artificial inyectada en vena llega en tromba al útero y produce las 'brutales' contracciones de los haces musculares en bloque. Y como dice Leboyer, estas contracciones son interminables, porque no ayudan a relajar el cervix; el espasmo del útero 'no afloja la garra', o lo hace muy lentamente, a costa de muchísimas de esas contracciones brutales. Por eso, cuando se induce un parto, la probabilidad de que acabe en cesárea, es muy alta.
___________________________________________________________________
Artículo extracto, no completo del libro Pariremos Con Placer de Casilda Rodrigáñez Bustos. El artículo completo pág. 11-24.
____________________________________________________________________

Este artículo concatena con el artículo El Parto es una cuestion de Control y Poder en mi otro blog Crianza y Sociedad

Notas:
- (1), (2), (3), (4), (5), (6) foto-imágenes tomadas del libro 'Pariremos con Placer' de Casilda Rodrigáñez Bustos
- El texto en azul es resaltado por la autora de este blog.
- Sitio web de la autora: Casilda Rodrigáñez Bustos
- Se han obviado los números-referencias bibliográficas, remitirse al libro para descripciones completas.

Enlaces Relacionados:
El Parto es una cuestión de control y poder
Documental El primer Grito
Documental Restaurando el Paradigma Original
Documental y Estudio sobre Los orígenes de la violencia
Consecuencias de la ruptura de la simbiosis primaria
La sexualidad Femenina




lunes, 21 de abril de 2014

Funcionamiento del Cerebro, Memoria Emocional, Cortisol y Estrés



Extracto del curso inicialmente desarrollado para jóvenes que aun no son padres. El curso estuvo durante un tiempo en línea gratuito pero fué desactivado por razones que desconozco, he rescatado la parte del cerebro, el compartir por aquí tiene como único objetivo informativo e instructivo.

Traducido del francés al español por Marisol Paredes



Las células del cerebro

El cerebro está formado de neuronas (células de cerebro) y cada neurona tiene tres partes:
1.- El cuerpo de la célula
2.- Un axón 
3.- Una dendrita

La información en el cerebro viaja de una neurona a otra por medio de los axónes y las dendritas. Cada célula recibe la información de las otras neuronas. Cuando una neurona recibe suficiente información al mismo tiempo, esta emite una carga eléctrica que baja hasta el axón. Aún si una neurona normalmente tiene solo un axón, esta tiene varias ramas lo cuál le permite llegar a otras neuronas. Cuando la descarga eléctrica llega al final del axón, se suelta una sustancia química llamada neurotransmisor.

El neurotransmisor se extiende del extremo del axón a la dendrita de una neurona vecina y contribuye a la emisión de la descarga eléctrica en esta nueva neurona. El espacio entre el axón terminal de una célula y su vecino se llama sinapsis. Para tener una idea de cuan complejo es el cerebro, se han identificado cerca de 250 neurotransmisores y cada uno de ellos tiene un función diferente.



Rutas de comunicación en el cerebro

Para cuando el bebé nazca y para cuando tenga todas las células de su cerebro, ya tendrá un billón de más. Pero lo que hace que el cerebro funcione son las conexiones en su cerebro. Los trillones de conexiones que hacen las neuronas en el cerebro pueden parecer ensamblar una red extremadamente compleja. Sin embargo, existen patrones muy claros de las interacciones entre las neuronas y varias áreas del cerebro.


 
El cerebro un súper ordenador

Como hemos visto, es la sinapsis, el espacio entre las células es lo que permite a las células del cerebro comunicarse entre ellas. Nuestro cerebro funciona de esta manera debido a las conexiones entre las diferentes neuronas. Estas conexiones se hacen por neurotransmisores particulares que atraviesan la sinapsis haciendo un camino hacia la otra neurona.

Es realmente maravilloso, increíble, es difícil imaginar la inmensa complejidad de estas células cerebrales que trabajan juntas. La computadora mas grande y mas compleja y más rápida del mundo es un pequeño juguete si lo comparamos al número de datos que son tratados en nuestro cerebro cada día.

El doctor Richar Restak un neurocientífico dio un ejemplo de cuan complicado son los circuitos en el cerebro humano. El comparó el funcionamiento del cerebro con un electricista conectando los cables eléctricos y haciendo una conexión por segundo, trabajando las 24 horas del día. El necesitaría mas de 30 millones de años para terminar el trabajo!.



Un ejemplo de una conexión permanente del cerebro en la infancia

Al inicio, hay muchas mas conexiones que son necesarias entre las células nerviosas. El cerebro “reduce” o elimina estas conexiones que no se utilizan frecuentemente. Imaginemos un mapa que muestre muchísimas rutas, con el tiempo se verá que las rutas que no se utilizan frecuentemente desaparecen y aquellas que son mucho mas utilizadas se vuelven muy grandes autorutas.

Este es el proceso de aprendizaje, el permite al cerebro desarrollar las vías que se utilizan más frecuentemente, llegando a ser mucho mas fuertes que otras que no fueron utilizadas. Si un bebé experimenta mucho estrés entonces el bebé desarrolla diferentes vías que un bebé quien no experimenta el estrés sino un cuidado amoroso.

La obra clásica del Dr. H.F. Harlow con los monos es un ejemplo de ciertas vías en el cerebro que llegan a estar permanentemente conectadas o dañadas de manera permanente a causa del medio ambiente al cual es expuesto el cerebro.

Los bebés monos que son separados de su madre (y de cualquier otro mono) al nacer y que son alimentados por una madre substituta de alambre recubiertas de ropa, fueron privados de un intercambio emocional mutuo con su madre mona. Aunque los pequeños monos recibían la nutrición adecuada, las vías o caminos de las neuronas que se forman por la comunicación social no fueron estimuladas, como resultado, cuando crecieron los monos bebé “criados” por una madre substituta de alambres cubierta de ropa, fueron monos perturbados e indiferentes y tuvieron dificultades para relacionarse con los otros monos. Esta dificultad de crear lazos de manera natural con los otros monos continuó durante toda su vida.


Memoria Emocional





Aprendiendo y recordando lo temores

Las partes básicas del cerebro que son importantes para nuestro aprendizaje son el cortex cerebral (corteza cerebral), el tálamo, la amígdala, hipocampo y la glándula suprarrenal. Palabras que suenan extrañas ¿no es cierto?, pero como se verá, no es difícil de aprender que hacen estas partes y cuanto afectan nuestras vidas.

El cortex cerebral es la parte externa del cerebro y es allí donde se realiza el acto de pensar. El tálamo recibe todas las entradas sensoriales que provienen de los ojos, los oídos, nariz y el sentido del tacto y del movimiento. Todo lo que necesitamos conocer ahora es acerca de la amígdala y el hipocampo, a que se parece. La amígdala tiene la figura de una almendra, el hipocampo tiene la forma de un caballo de mar (hipocampo). El tálamo, amígdala y el hipocampo están todos dentro al fondo en el centro cerebral y controla funciones muy primitivas tales como las reacciones al temor.

La glándula suprarrenal (ó glándula adrenal) tiene su nombre por ser próximo del hígado. Esta glándula tiene una parte central que produce adrenalina y una capa externa que produce cortisol. Todas estas partes trabajan de la misma manera en todos los humanos, al igual que en los peces, los gansos, gatos y en muchas otras especies de animales para protegerse del peligro.




Recuerdos conscientes e inconscientes

Cada vez que se experimenta algo atemorizante o espantoso, esto es registrado como un recuerdo consciente en el hipocampo (1) y en las áreas corticales relacionadas al cerebro (2).

Al mismo tiempo esto se registra como un recuerdo inconsciente en la amígdala (A) y en sus partes relacionadas, una de ellas es la glándula suprarrenal. (B).

Estos dos sistemas de almacenamiento de memoria, el consciente y el inconsciente trabajan juntos al almacenar información acerca de esta experiencia.

Más tarde, cuando la misma situación u otra similar que causó la primera experiencia atemorizante, sucede de nuevo, por ejemplo, el ser golpeado, ser gritado, herido, descuidado o abusado, cada uno de los dos sistemas de almacenamiento de memoria pueden recuperar estos recuerdos.

La parte consciente de la memoria almacenada en el hipocampo y áreas relacionadas al cortex cerebral estarán constituídos de recuerdos de la experiencia atemorizante.

La parte inconsciente de la memoria, almacenado en la amígdala y sus conexiones relacionadas (una de ellas es la glándula suprarrenal), no tiene recuerdos conscientes. Esto surgirá o se mostrará solamente como una respuesta del cuerpo que está preparado para el peligro. Esta respuesta viene de la adrenalina que es liberada por la glándula suprarrenal. Esta sustancia llega muy rápidamente a la sangre y prepara todas las partes del cuerpo para una rápida lucha o huída, al mismo tiempo que produce sentimientos de ansiedad y temor.




El camino mas corto y mas largo hacia la amígdala

Las informaciones sensoriales llegan a la amígdala (A) por medio de una vía directa desde el tálamo (C) el camino mas corto. Pero también va desde el tálamo hasta el cortex (2) y luego hacia la amígdala (A), es decir por el camino o la vía mas larga.

La ruta directa desde el tálamo hacia la amígdala es más corto y permite una ruta de transmisión más rápida que la ruta desde el tálamo hasta el cortex cerebral y retorno a la amígdala. Sin embargo, a causa de evitar el cortex cerebral por el camino directo, no se puede beneficiar de los procesos de pensamientos que pasan a través del cortex cerebral.

Como resultado, el camino corto solo puede proveer a la amígdala de una representación ordinaria de los estímulos. Esta es una ruta del proceso muy rápida pero incompleta. La ruta directa nos permite empezar a responder a los estímulos potencialmente peligrosos antes que conozcamos totalmente que es el estímulo. Esto es muy útil en situaciones muy peligrosas.




Un ejemplo real de la vida: en un niño

Cuando una visión o un sonido señala una asociación dolorosa o fuertemente negativa tales como la entrada del papá en el dormitorio en la noche seguido de una violación sexual, la amígdala no esperará necesariamente para el análisis mediante la parte pensante del cerebro (el cortex). Al escuchar el paso del padre que ingresa a la habitación, el cuerpo se llena de adrenalina. Cuanto mas dolorosa haya sido la experiencia original, más fácil y más rápida será la alarma de respuesta. El ingreso de cualquier hombre en la habitación en cualquier momento puede activar la respuesta.

Este tipo de experiencia espantosa, si ha ocurrido bastante frecuente y muy intensamente podría robar a un niño la habilidad de aprender normalmente. Esto sucede porque el cerebro realiza muchas conexiones para detectar cualquier signo de una situación calificada de peligrosa que podría empezar a ocurrir nuevamente. Haciendo esto, hay una disminución de las vías en el cerebro que están disponibles para las experiencias normales de aprendizaje.



Un ejemplo real de la vida: en un adulto

Un excursionista camina a través del bosque, repentinamente percibe una serpiente enrollado detrás de un tronco en el camino. Los mensajes van desde sus ojos hacia el tálamo. El tálamo pasa la información cruda directamente a la amígdala. Esta ruta corta permite una respuesta muy rápida al posible peligro de un objeto curvo, delgado, el cuál podría ser una culebra, o podría ser simplemente un palo o cualquier otro objeto inofensivo.

Mientras tanto, el tálamo también envía la información al cortex. El cortex se pone luego a crear una representación detallada y exacta del estimulo. La conclusión de este pensamiento cortical enseguida se envía igualmente a la amígdala. El camino cortical da a la amígdala una representación más exacta que el camino directo hacia la amígdala desde el tálamo. Pero esto toma más tiempo para que la información llegue hasta la amígdala por medio del cortex.

En situaciones de peligro, es muy útil ser capaz de responder rápidamente. El tiempo que se ahorra por la amígdala al actuar con la información desde el tálamo en lugar de esperar una reacción del cortex, podría ser la diferencia entre la vida y la muerte. Es mejor tratar un trozo de madera como una serpiente que no responder a una posible serpiente. Si hubiera sido una serpiente venenosa y la información de la persona le vino solo del camino más lento, el se hubiera movido demasiado tarde. El resultado hubiera sido una mordida venenosa.



Imágenes que quedan toda la vida

Nosotros tenemos sistemas separados para formar recuerdos emocionales inconscientes y recuerdos emocionales conscientes.

Los investigadores han estudiado niños quienes habían experimentado situaciones atemorizantes a partir del nacimiento hasta los 34 meses. Los niños no tenían recuerdos conscientes de estas experiencias pero se sabía que ellos los tuvieron. La prueba venía de sus padres u otros testigos de los eventos. Lo más interesante es que cuando a los niños se les presentó situaciones similares a su anterior experiencia espantosa ellos reaccionaron sin pensar.

Por ejemplo, si ellos habían sido mordidos por un enorme perro a un año de edad, al mostrarles un enorme perro cuando tenían cuatro años podría atemorizarlos terriblemente mucho peor que a un niño que no había tenído una experiencia temprana con un perro grande. Ellos no tenían recuerdos o memoria consciente de la anterior mordida, sin embargo, retenían el recuerdo del ataque y su reacción natural era de temor ante esta situación.

Los investigadores creen que los eventos atemorizantes, especialmente aquellos que se experimentan en pequeña edad, crean imágenes que quedan ancladas durante toda la vida. Un investigador habría dicho: “la calidad del medio ambiente y el tipo de experiencias que los niños vivan puede afectar la estructura del cerebro y la manera como funciona cada parte del cerebro”. Estos efectos sobre el cerebro pueden ser tan fuertes que no podrían cambiar después de los 5 años de edad”.


Cortisol y Estrés

 
Los efectos del estrés

Cuando las personas u otros animales son expuestos a situaciones estresantes, una hormona llamada cortisol se segrega en el flujo sanguíneo desde la capa externa de la glándula suprarrenal. El cortisol ayuda al cuerpo a construir sus recursos de energía afin de hacer frente a las situaciones estresantes.

La amígdala es importante en el control de liberación de cortisol. Cuando la amígdala detecta el peligro, envía mensajes a la glándula suprarrenal lo cuál resulta en la liberación de cortisol (al igual que de la adrenalina). El cortisol fluye a través de la sangre dentro de todas las partes del cuerpo y del cerebro.



Apúrate” dice la amígdala, “Despacio” dice el hipocampo

Hace ya un tiempo que se ha probado que el hipocampo es parte de un sistema de control que ayuda a controlar la cantidad de cortisol que se libera. Cuando el cortisol llega al hipocampo, envía mensajes hacia la glándula suprarrenal para parar la producción de cortisol.

En una situación estresante, la amígdala dice constantemente “más cortisol” y el hipocampo dice constantemente “menos cortisol”. De esta manera la cantidad de la hormona del estrés cortisol en la sangre iguala a la demanda proveniente de esta situación estresante.



El estrés contínuo es dañino

Lamentablemente, si el estrés dura demasiado tiempo, el hipocampo puede dañarse por exceso de  cortisol . Debido a este daño el cerebro no es capaz de continuar enviando mensajes a la glándula suprarrenal para parar la liberación de mas cortisol. Además, el daño impide al hipocampo de hacer sus otras tareas habituales, como por ejemplo el de guardar ciertas memorias o recuerdos conscientes.

Bruce McEwen, un líder en el estudio del estrés, ha mostrado que con un estrés severo y prolongado, suceden cambios irreversibles en el hipocampo, incluso las células en el hipocampo mueren. Cuando esto sucede, los recuerdos pueden perderse para siempre.

Hay una condición que se llama la enfermedad de Cushing en la cuál los tumores de la glándula suprarrenal originan la secreción en exceso de cortisol. Estas personas han sido conocidas desde hace mucho tiempo por tener problemas de memoria. Los estudios recientes usando fotografías a Resonancia Magnética (MRI) también han mostrado que el hipocampo es mas pequeño en personas con esta enfermedad.


 
Las experiencias precoces  traumáticas  y mas tarde el comportamiento adulto: la conexión olvidada

La memoria consciente, como se ha visto, es almacenado en el hipocampo y sus regiones de influencia en el cerebro. La memoria inconsciente es enterrada en la amígdala y sus regiones de influencia. Sabemos que la amígdala se desarrolla primero y que el hipocampo no está totalmente desarrollado hasta que el bebé tiene alrededor de 2 años de edad. No es difícil ver donde se almacenan, los efectos de las experiencias traumáticas antes de los dos años.

De esta manera, los recuerdos traumáticos, debido a que solo son guardados en la amígdala pueden ser sentidos como respuestas del cuerpo al temor y se sienten intensamente, pero no pueden ser recordados. Ahora sabemos también, que si el hipocampo es dañado mas tarde en la vida por los altos niveles de cortisol, las memorias o recuerdos conscientes pueden ser afectados.

El estrés y la amígdala

Tanto como se conoce hasta ahora, el estrés no interfiere con el trabajo de la amígdala. Es posible que una persona podría tener un recuerdo consciente muy pobre de una experiencia traumática, pero a la vez tiene una memoria o recuerdo emocional inconsciente muy potente. Esto sucede cuando la amígdala ha sido condicionada por experiencias espantosas.

A causa de los otros efectos del estrés en el cerebro, es muy difícil e imposible quitar o disminuir la fuerza de estos temores no recordados. En otras palabras, estas fuentes inconscientes de intensa ansiedad y angustia pueden ejercer sus efectos invisibles y dañinos durante toda la vida de una persona. Este es el triste factor para aquellos quienes tuvieron la lamentable desgracia de experimentar demasiado temor y estrés cuando eran muy pequeños.

--------------------------------------------------------------------------------

Este artículo concatena con los artículos Nuevas investigaciones sobre el cerebro, Como el cerebro en crecimiento puede ser dañado,  que son partes constitutivas de la misma sección: El Cerebro.
---------------------------------------------------------------------------------
Disclaimer
All shared information, included images belong to his owner Empathic Parenting
Toda la información compartida, incluídas las imágenes pertenecen al propietario del curso Empathic Parenting

El mencionado curso estuvo disponible gratuito en línea, desconozco la fecha de su desactivación. El motivo de compartir la información es unicamente instructivo y no tiene fines ni objetivos económicos.

Enlaces Relacionados: